martes, 11 de marzo de 2014




SEGURIDAD ALIMENTARIA 

Seguridad alimentaria hace referencia a la disponibilidad de alimentos, el acceso de las personas a ellos y el aprovechamiento biológico de los mismos. Se considera que un hogar está en una situación de seguridad alimentaria cuando sus miembros disponen de manera sostenida a alimentos suficientes en cantidad y calidad según las necesidades biológicas.



                                       Las Buenas Prácticas de Manufactura - BPM


Las Buenas Prácticas de Manufactura - BPM son una herramienta de gran 
importancia para la obtención de productos seguros para el consumo humano. 

La implementación de las BPM apunta a asegurar la inocuidad y la salubridad de 
los alimentos. 

La inocuidad de los alimentos es una característica de calidad esencial y engloba 
acciones encaminadas a garantizar la máxima seguridad, abarcando toda la 
cadena de alimentación, desde la producción hasta el consumo. 

Las legislaciones en relación a la producción de alimentos vigentes en el mundo 
tienen como finalidad preservar la salud de los consumidores, previniendo 
enfermedades de transmisión alimentaria. 

Estos marcos regulatorios, establecen normas y definiciones para la 
comercialización de productos alimenticios tanto para el mercado interno como 
para el internacional. 

El Código Alimentario Argentino (C.A.A.), reglamentado por la Ley 18.824, 
incluye en el Capítulo N° II la obligación de aplicar las BPM de alimentos. 
Asimismo la Resolución 80/96 del Reglamento del Mercosur indica la aplicación 
de las BPM para establecimientos elaboradores de alimentos que comercializan 
sus productos en dicho mercado. 

El Codex Alimentariux fue creado en 1963 por la FAO (Food and Agriculture 
Organization of the United Nations) y la OMS (Organización Mundial de la Salud) 
para desarrollar normas alimentarias y reglamentos. 

Dada esta situación, aquellos que están interesados en participar del mercado 
global deben contar con las BPM, con el objetivo de asegurar la calidad mínima y 
la inocuidad de los productos elaborados. 

Las BPM tienen en cuenta: 

 Materia prima. 

 Higiene del establecimiento. 

 Higiene personal. 

 Higiene en elaboración. 

 Almacenamiento y transporte de materias primas y producto final. 

 Control de procesos en la producción. 



https://www.youtube.com/watch?v=XkANKbGLbHw


CICLO DE VIDA DEL PRODUCTO

En síntesis, el ciclo de vida del producto es el conjunto de etapas (introducción, crecimiento, madurez y declinación) por las que atraviesa una categoría genérica de productos; y cuyos conceptos son utilizados como una herramienta de administración de la mercadotecnia para conocer y rastrear la etapa en la que se encuentra una determinada categoría de productos, con la finalidad, de identificar con anticipación los riesgos y oportunidades que plantea cada etapa para una marca en particular.
En este punto, cabe señalar que el concepto del Ciclo de Vida del Producto (CVP) no es una herramienta que se aplica a una marca individual; sino a una categoría genérica del producto (autos, televisores, microprocesadores, etc.). Por tanto, una de las tareas cruciales que tienen los mercado logos consiste en identificar la etapa por la que está atravesando la categoría genérica en la que se encuentra su producto, para luego, planificar aquello que se hará para enfrentar los riesgos que plantea cada etapa, al mismo tiempo que se aprovechan las oportunidades que ofrece.

ETAPAS DEL CICLO DE VIDA DEL PRODUCTO

Diversos expertos en temas de mercadotecnia coinciden en señalar que son cuatro las etapas que conforman el ciclo de vida del producto: 1) Introducción, 2) Crecimiento, 3) Madurez y 4) Declinación.


1.        INTRODUCCIÓN:



Esta primera etapa del ciclo de vida del producto, se inicia cuando se lanza un nuevo producto al mercado, que puede ser algo innovativo (como en su momento fue el televisor, el celular o la reproductora de videcasetes) o puede tener una característica novedosa que dé lugar a una nueva categoría de producto (como el caso del horno microondas y el televisor a color). 



Esta etapa se caracteriza por presentar el siguiente escenario: 
o    Las ventas son bajas.
o    No existen competidores, y en el caso que los haya son muy pocos.
o    Los precios suelen ser altos en esta etapa, debido a que existe una sola oferta, o unas cuantas.
o    Los gastos en promoción y distribución son altos.
o    Las actividades de distribución son selectivas.
o    Las utilidades son negativas o muy bajas.
o    El objetivo principal de la promoción es informar.
o    Los clientes que adquieren el producto son los innovadores. 
Según Stanton, Etzel y Walker, la etapa de introducción es la etapa más arriesgada y costosa de un producto porque se tiene que gastar una considerable cantidad de dinero no solo en desarrollar el producto sino también en procurar la aceptación de la oferta por el consumidor [2]. Por ello, cabe señalar que son muchos los nuevos productos que fracasan en esta etapa debido principalmente a que no son aceptados por una cantidad suficiente de consumidores.

2.        CRECIMIENTO:



Si una categoría de producto satisface al mercado y sobrevive a la etapa de introducción, ingresa a la segunda etapa del ciclo de vida del producto que se conoce como la etapa de crecimiento; en la cual, las ventas comienzan a aumentar rápidamente. 



Esta etapa suele presentar el siguiente escenario: 
o    Las ventas suben con rapidez.
o    Muchos competidores ingresan al mercado.
o    Aparecen productos con nuevas características (extensiones de producto, servicio o garantía).
o    Los precios declinan de manera gradual como un esfuerzo de las empresas por incrementar las ventas y su participación en el mercado.
o    La promoción tiene el objetivo de persuadir para lograr la preferencia por la marca.
o    La distribución pasa de ser selectiva a intensiva.
o    Las utilidades aumentan, a medida que los costos unitarios de fabricación bajan y los costos de promoción se reparten entre un volumen más grande.
o    Los clientes que adquieren el producto en esta etapa son los adoptadores tempranos. 
Según Lamb, Hair y McDaniel, en la etapa de crecimiento las ventas suelen incrementarse a tasas crecientes, muchos competidores ingresan en el mercado, las grandes compañías pueden comenzar a adquirir pequeños negocios pioneros y las utilidades son saludables [1]. 

3.        MADUREZ:



Es en esta tercera etapa del ciclo de vida del producto, el crecimiento de las ventas se reduce y/o se detiene.



Las características que distinguen esta etapa son las siguientes: 
o    En una primera etapa, las ventas siguen aumentando, pero a ritmo decreciente, hasta que llega el momento en que se detiene.
o    La competencia es intensa, aunque el número de competidores primero tiende a estabilizarse, y luego comienza a reducirse.
o    Las líneas de productos se alargan para atraer a segmentos de mercado adicionales [1]. El servicio juega un papel muy importante para atraer y retener a los consumidores .
o    Existe una intensa competencia de precios.
o    Existe una fuerte promoción (cuyo objetivo es persuadir) que pretende destacar las diferencias y beneficios de la marca.
o    Las actividades de distribución son intermediarios decaen principalmente por la intensa competencia de aún más intensivas que en la etapa de crecimiento.
o    Las ganancias de productores y de precios.
o    Los clientes que compran en esta etapa son la mayoría media. 
Según Kotler y Armstrong, esta etapa normalmente dura más tiempo que las etapas anteriores y presenta retos importantes para la dirección de mercadotecnia. La mayor parte de los productos se encuentran en la etapa de madurez de su ciclo de vida, por lo que casi toda la dirección de mercadotecnia se ocupa de productos maduros [4]. 

4.    DECLINACIÓN:



En esta cuarta etapa del ciclo de vida del producto, la demanda disminuye, por tanto, existe una baja de larga duración en las ventas, las cuales, podrían bajar a cero, o caer a su nivel más bajo en el que pueden continuar durante muchos años. 



Las características que permiten identificar esta etapa, son las siguientes: 
o    Las ventas van en declive.
o    La competencia va bajando en intensidad debido a que el número de competidores va decreciendo.
o    Se producen recortes en las líneas de productos existentes mediante la discontinuación de presentaciones.
o    Los precios se estabilizan a niveles relativamente bajos. Sin embargo, puede haber un pequeño aumento de precios si existen pocos competidores (los últimos en salir).
o    La promoción se reduce al mínimo, tan solo para reforzar la imagen de marca o para recordar la existencia del producto.
o    Las actividades de distribución vuelven a ser selectivos. Por lo regular, se discontinúan los distribuidores no rentables.
o    Existe una baja en las utilidades hasta que éstos son nulos, e incluso, se convierten en negativos.
o    Los clientes que compran en esta etapa, son los rezagados. 
Según Stanton, Etzel y Walker, la etapa de declinación, medida por el volumen de ventas de la categoría total, es inevitable por una de las razones siguientes: 1) Se crea un producto mejor o menos costoso para satisfacer la misma necesidad. 2) La necesidad del producto desaparece, a menudo por el desarrollo de otro producto. 3) La gente sencillamente se cansa de un producto (un estilo de ropa, por ejemplo), así que este desaparece del mercado [2]. Por ello, y al ver pocas oportunidad de lograr ventas o ganancias revitalizadas, la mayoría de competidores abandonan el mercado en esta etapa 
                                                 MANEJO HIGIÉNICO DE ALIMENTOS

La primera etapa en la elaboración de alimentos es la recepción de los mismos, los cuales por medio de una inspección rápida pero completa se debe de asegurar que las características de color olor, sabor, textura y apariencias debe de asegurar que las características de cada tipo de alimento. Además es necesario observar , las condiciones del empaque, la fecha de vencimiento y cualquier contaminación visible de fauna nociva, como rastros de insectos o excretas.

ALMACENAMIENTO: las condiciones generales que se deben tomar en cuenta para el lugar en el que se han de almacenar los alimentos son:
El lugar para almacenar el producto debe de ser un lugar cerrado, seco y ventilado, con puerta accesible para los vehículos de descarga y alejado de todo tipo de contaminación como basureros y aguas estancadas.
 las paredes y pisos deben ser de fácil limpieza y en buen estado.
Los productos deben de ser acomodados por orden de llegada, siguiendo el criterio PEPS(el primero en entrar, será el primero en salir ) así los alimentos que se recibieron primero serán los primeros en ser utilizados, pero siempre tomando en cuenta la fecha de caducidad.
Los recipientes y envases en los que se almacenaran los alimentos deben ser limpios, cerrados y en buen estado.
Para acomodar los alimentos utilizan tarimas o anaqueles que evitan el contacto del producto con el piso y paredes.
Los anaqueles y tarimas estarán separados de 10 a 15 cm del suelo y con una separación entre cada uno y de la pared de 50 cm para permitir la limpieza y circulación del aire.

                         ALMACENAMIENTO DE PRODUCTOS FRESCOS

La mayoría de los alimentos frescos como carnes, lactaos, frutas y verduras no se pueden mantener por mas de 1o 2 días a temperatura ambiente, por lo que se sugiere:
Utilizarlos el día que se obtienen , sobre todo en el caso de carnes y lácteos.
Almacenar las frutas y verduras en lugar frescos, limpios y obscuros para evitar su pronta maduración.
Mantenerlos fuera del contacto con el piso, polvo e insectos.
Guardarlos en recipientes limpios y cubiertos.
Envolver los que tengan olores fuertes.
En el caso de contar con un refrigerador , serán almacenados en frío, lo que permitirá conservar los alimentos por un periodo de tiempo mayor que a temperatura ambiente, en especial en climas calidos.

Las recomendaciones para almacenar alimentos en frío son:
Las frutas y verduras, se deben conservar en lugares limpios, a una temperatura entre 7 y 12
Se recomienda refrigerar los productos lácteos a una temperatura de 7ç o menos para reducir la multiplicación de microorganismos.
Las carnes se deben refrigerar a una temperatura igual o menor a 7ç o congelarse a menos de 18ç.
Los alimentos crudos se almacenan en la parte baja y los cocidos en la parte alta para no ser contaminados por escurrimientos de los crudos.

                                       ALMACENAMIENTO DE PRODUCTOS SECOS

Todos los alimentos en polvo, enlatados y los granos se deben almacenar en anaqueles, alacenas o en tarimas que están en lugares secos, limpios y bien ventilados.

Los granos y los alimentos en polvo se deberán almacenar en sus empaques originales o en frescos de cristal o plásticos bien cerrados y etiquetados.
Los  productos etiquetados se apilaran en los anaqueles o tarimas cuidando que no sean muy altas para evitar que se rompan o aplasten.

                             ALMACENAMIENTO DE PRODUCTOS QUÍMICOS Y DE LIMPIEZA

todos los productos químicos y de limpieza como: insecticidas, raticidas, thiner o gasolina, deberán ser almacenados en un lugar diferente al de los alimentos y estar tapados etiquetados y bien identificados en sus recipientes original.

 PLAN PROMOCIONAL.

Los principales objetivos de la empresa a través de su plan promocional, no deberán ser medidos en  principio en términos de ventas, aunque ese sea el objetivo por excelencia en el mundo de los negocios.
Nuestros principales objetivos son los siguientes:
  • Dar a conocer nuestro producto/servicio , es el primer objetivo ya que somos una empresa de nueva creación y debemos introducirnos en el mercado. Haremos énfasis en la novedad del producto, en su sobrada experiencia en otros lugares y en su conveniencia a la hora de satisfacer las necesidades del sector del mercado escogido.
  • Marcar claramente la diferencia de nuestro producto/servicio frente al de la competencia.
  • Posocionarnos en el mercado, dando la imagen que nosotros queremos que los clientes tse formen de la empresa en general y de nuestro producto/servicio.
  • Fortalecer la imagen y campañas de recuerdo, creemos que es muy importante una campaña pensada a largo plazo, y mantener a nuestra empresa en la mente de los consumidores.
  • Promocionar regularmente nuestras ofertas, es importante sea consciente de las ventajas puntuales que ofrecemos.
 ESTRATEGIA PROMOCIONAL

Nosotros estamos interesados en que el mercado y sobretodo los clientes potenciales tengan una imagen positiva de nuestra empresa y de nuestro producto, pero no sólo eso, sino que esa imagen debería coincidir con la que nosotros queremos dar, para ello, debemos conseguir que el mensaje que queremos transmitir llegue al sector del mercado cuya atención queremos captar, siendo conscientes de las dificultades que presenta esta tarea, debido a diferentes factores. El mensaje puede ser distorsionado, mal interpretado, olvidado e incluso puede pasar inadvertido dependiendo de su planteamiento y de las características de los consumidores.
Hemos considerado interesante en este punto incluir uno de los modelos de actuación de los consumidores, que explican de forma racional y estructurada el mecanismo que siguen las mentes de los consumidores desde el momento de conocer el producto hasta el momento d la compra/consumo.

Etapa
Modelo:” Jerarquía de Efectos”
Cognoscitiva
En esta etapa el consumidor descubre el producto y servicio ofrecido.
Toma de conciencia
Conocimiento
El consumidor, a través de los canales, recibe el mensaje y así es consciente del servicio o producto.
Afectiva
El consumidor identifica el producto y servicio como una alternativa o solución para sus necesidades.
Gusto
Preferencia
Convicción
Es probable que el consumidor objetivo tenga unas preferencias, deberemos convencerle de que nuestro producto puede satisfacerle más que otros.
De comportamiento
Etapa final, el consumidor se decide y compra o consume.
Compra
Nuestro mensaje ha llegado al consumidor, este lo ha identificado, ha sido convencido y se ha decidido a comprar/consumir el producto.

Hemos escogido este modelo (Jerarquía de Efectos) por que creemos que al tenernos que introducir en el mercado desde cero y tener que convencer de alguna manera a los consumidores de que nuestra empresa puede satisfacer sus necesidades mejor que otros establecimientos, es el más adecuado.
Para desarrollar la estrategia del mensaje hemos seguido el esquema propuesto en el manual, así la encontramos estructurada de la siguiente manera:
  • ¿Qué queremos decir? Contenido del mensaje.
A la hora de decidir el contenido del mensaje deberemos tener en cuenta las motivaciones de los consumidores a la hora de decidir el proucto/sevicio que comprarán. Existen tres tipos fundamentales de motivaciones; racionales, emocionales y morales, éstas últimas no serán tenidas en cuenta en nuestro caso.
  • racionales: en este aspecto queremos destacar las características de nuestro producto, su calidad, amplia variedad, la rapidez, entre otros.
  • Emocionales: destacando el establecimiento como un lugar acogedor y sobrio en el que come en poco tiempo y por no mucho dinero, no está reñido con la comodidad, la tranquilidad y la elegancia.
  • ¿Cómo decirlo de manera lógica? Estructura del mensaje.
Hay diferentes criterios sobre como debe ser un mensaje en cuanto a estructura, si debemos incluir en él solamente aspectos positivos del negocio o también aspectos negativos, la colocación de los argumentos más importantes, etc.
En nuestro mensaje, incluiremos nuestros puntos fuertes ya que debemos aún introducirnos en el mercado. Queremos conseguir que el mensaje que reciban los clientes potenciales sea de calidad del producto, rapidez, oferta variada, tipo de establecimiento con gran tradición en otras zonas, y diferenciarnos frente a los competidores. Serán mensajes cortos, claros y que dejen que el consumidor saque sus propias conclusiones.
  • ¿Cómo decirlo con símbolos? Formato del mensaje.
Nuestro mensaje será presentado por varios canales diferentes por lo que deberemos escoger el formato más apropiado en cada canal según nuestros objetivos.
- Para la publicidad escrita en prensa local, escogeremos módulos pequeños para ajustarnos al presupuesto que más adelante detallaremos. En ellos aparecerá el nombre del establecimiento “Ricas Tapas” escrito de manera sobria y a continuación, aparecerá el nombre de nuestros productos principales:
Tapas Y Montaditos
Aquí incluiremos nuestros diferentes mensajes dependiendo de lo que queramos conseguir en cada momento.
  • Para el mensaje en las emisoras de radio locales (Cadena Cien, COPE, 40 Principales) escogeremos un mensaje con la misma estructura, con una música de fondo actual pero moderada, que no denote ninguna tendencia radical en ningún sentido para no crear una imagen que no nos interesa.
NOTA: De ambos formatos de mensaje, presentaremos una muestra el día de la exposición oral.
  • ¿Quién debe comunicar el mensaje? Fuente del mensaje.
Al ser una empresa pequeña, no contamos con recursos suficientes para que una persona famosa como Karlos Arguiñano, en nuestro caso, promocione nuestro negocio.
Creemos conveniente hacer una fiesta de inauguración a la que se invitará tanto a nuestros clientes más potenciales como a los proveedores, y a los medios de comunicación locales.
Algunos posibles mensajes en los que habíamos pensado son los siguientes:
Calidad, variedad, novedad, lo que echabas de menos
Ni congelado ni precocinado: sano, natural y recién hecho
Como siempre, disfrute de nuestra oferta de la semana
       
                              
DETERMINACION DEL MIX PROMOCIONAL.
Para determinar el mix promocional, deberemos tener en cuenta las siguientes variables:
La Publicidad
Los objetivos de la publicidad son informar, persuadir y a más largo plazo, recordar.
Nos valdremos del mensaje que difundiremos por diversos canales para explicar las características de nuestro producto y crear una imagen de nuestro establecimiento.
Intentaremos persuadir a los consumidores para que consuman nuestro producto frente a los de la competencia, para ello compararemos dentro del marco legal, nuestro producto con otros de comida rápida con mensajes como los anteriormente citados.
Además, nos valdremos de la ayuda de regalos publicitarios como llaveros o mecheros para premiar a nuestros primeros clientes y a nuestros clientes más asiduos.

Comunicación

La comunicación es el proceso mediante el cual se puede transmitir información de una entidad a otra, alterando el estado de conocimiento de la entidad receptora.
Los procesos de comunicación son interacciones mediadas por signos entre al menos dos agentes que comparten un mismo repertorio de los signos y tienen unas reglas semióticas comunes.

Tradicionalmente, la comunicación se ha definido como «el intercambio de sentimientos, opiniones, o cualquier otro tipo de información mediante habla, escritura u otro tipo de señales». Todas las formas de comunicación requieren un emisor, un mensaje y un receptor destinado, pero el receptor no necesita estar presente ni consciente del intento comunicativo por parte del emisor para que el acto de comunicación se realice. En el proceso comunicativo, la información es incluida por el emisor en un paquete y canalizada hacia el receptor a través del medio. Una vez recibido, el receptor decodifica el mensaje y proporciona una respuesta.

El funcionamiento de las sociedades humanas es posible gracias a la comunicación. Ésta consiste en el intercambio de mensajes entre los individuos. En la actualidad se entiende que el buen funcionamiento de la sociedad depende no sólo de que estos intercambios existan, sino de que sean óptimos. Es en este punto de análisis dónde se incorpora la visión prosocial, que entiende la comunicación no sólo como un medio de intercambio sino cómo un sistema de apoyo y bienestar para la masa social.

Desde un punto de vista técnico se entiende por comunicación el hecho que un determinado mensaje originado en el punto A llegue a otro punto determinado B, distante del anterior en el espacio o en el tiempo. La comunicación implica la transmisión de una determinada información. La información como la comunicación supone un proceso; los elementos que aparecen en el mismo son:

·         Código. El código es un sistema de signos y reglas para combinarlos, que por un lado es arbitrario y por otra parte debe de estar organizado de antemano.

·         Canal. El proceso de comunicación que emplea ese código precisa de un canal para la transmisión de las señales. El Canal sería el medio físico a través del cual se transmite la comunicación.

Ej: El aire en el caso de la voz y las ondas Hertzianas* en el caso de la televisión. La radiocomunicación es un sistema de telecomunicación que se realiza a través de ondas de radio u ondas hertzianas*.

·         En tercer lugar debemos considerar el Emisor. Es la persona que se encarga de transmitir el mensaje. Esta persona elige y selecciona los signos que le convienen, es decir, realiza un proceso de codificación; codifica el mensaje.

·         El Receptor será aquella persona a quien va dirigida la comunicación; realiza un proceso inverso al del emisor, ya que descifra e interpreta los signos elegidos por el emisor; es decir, descodifica el mensaje.

·         Naturalmente tiene que haber algo que comunicar, un contenido y un proceso que con sus aspectos previos y sus consecuencias motive el Mensaje.

·         Las circunstancias que rodean un hecho de comunicación se denominan Contexto situacional (situación), es el contexto en que se transmite el mensaje y que contribuye a su significado.
B

LA COMUNICACION VERBAL

Se refiere a la comunicación que se vale de la palabra para dar el mensaje, es la principal forma de comunicación que se utiliza. Puede ser oral o escrita. Por ejemplo:   Conversaciones, juntas, entrevistas, memorándos, cartas, tablero de avisos, correo electrónico, páginas de internet etc.


Podemos comunicar sin pronunciar palabras, sin escribir cosa alguna. Las acciones son actividades de comunicación no verbal que tienen igual importancia que la palabra y las ilustraciones.

Puede ser por medio del movimiento corporal (postura, gestos, ademanes), la proxémica (uso físico de los espacios), etc.

La  comunicacion no verbal incluye expresiones faciales, tono de voz, patrones de contacto, movimientos, diferencias culturales, etc. En la comunicación no verbal se incluyen tanto las acciones que se realizan como las que dejan de realizarse. Así, un apretón de manos fuerte, o llegar tarde todos los días al trabajo son también comunicación.
En las organizaciones, la comunicación no verbal se da por las asignaciones de espacios físicos, la manera en que se sienta la gente en las juntas, la forma como se visten, etc.
 La siguiente dirección electrónica incluye las cápsulas semanales que Gaby Vargas hace 
respecto a este tema. Revise algunas.



 Comunicación Gráfica.

La comunicación gráfica y las ilustraciones son complemento para la comunicación de tipo verbal, se refiere a los apoyos gráficos que se utilizan tanto para apoyar un mensaje como para trasmitir una idea completa.
Las organizaciones utilizan diagramas de avance, mapas, logotipos, iconos y otro tipo de gráficos para complementar la actividad de comunicación.  Es importante combinar las ilustraciones con palabras bien seleccionadas para lograr el éxito de la comunicación.
De igual manera, las fotografías, pinturas y similares obras de arte tienen una función de comunicar por sí mismas, por medio de la imagen que trasmiten.  

Estrategia

Una estrategia es un conjunto de acciones planificadas sistemáticamente en el tiempo que se llevan a cabo para lograr un determinado fin o misión.

·         Estrategia de marketing: está dirigida a generar productos y servicios que satisfagan las necesidades de los clientes, con mayor efectividad que la competencia, a fin de generar en el cliente lealtad hacia una empresa o una marca. Es una parte del marketing que contribuye en planear, determinar y coordinar las actividades operativas

TECNICAS DE EXPRESION ORAL
La expresión oral es el conjunto de técnicas que determinan las pautas generales que deben seguirse para comunicarse oralmente con efectividad. Saber expresarse oralmente ha sido desde la antigüedad una de las actividades centrales de la vida en sociedad. Por eso, debemos aprender cómo expresarnos con propiedad en público.

Se debe tener en cuenta que la expresión oral en determinadas circunstancias es más amplia que el habla, ya que requiere de elementos paralingüísticos para completar su significación final.

factores.
para lograr nuestro objetivo de conseguir una buena comunicación debemos tener en cuenta una serie de factores.

claridad.
presición.
objetividad.
oportuno.
interesante.

claridad:
los mensajes debes ser claros, fácilmente decodificados e inequívocos.

presición:
la información transmitida en el mensaje debe ser precisa y completa.

objetividad:
información transmitida por el emisor debe ser veraz, auténtica, lo más imparcial posible, es decir, objetiva.

oportuno:
el mensaje debe transmitirse en el momento preciso, es decir, aquel en el cual surge el efecto adecuado para el fin que se desea conseguir.

interesante:
el mensaje ha de ser atractivo para el receptor consiguiendo de esta manera una mayor motivación e implicación del mismo.

aspectos importantes.
entre los aspectos que deben observarse con mucha atención, están los siguientes:

voz:
la imagen auditiva tiene un gran impacto para el auditorio. a través de la voz se pueden transmitir sentimientos y actitudes.la voz empleada correctamente nos ayuda a mantener la atención del público y a enfatizar aquellos puntos que nos interese destacar. cualidades de la voz que debemos cuidar especialmente.

postura:
es necesario que el orador establezca una cercanía con su auditorio. por eso, debe evitarse la rigidez y reflejar serenidad y dinamismo.

mirada:
de todos los componentes no verbales, la mirada es la más importante. el contacto ocular y la dirección de la mirada son esenciales para que la audiencia se sienta acogida. es importante mirar al destinatario/a. delante de un auditorio lo mejor es pasear la vista por todo él, de forma pausada. de esta manera podemos ir comprobando el impacto de la explicación y el grado de atención que despierta.
debemos evitar las miradas cortas e inquietas.

dicción:
como se dijo anteriormente, el hablante debe tener un buen dominio del idioma. tal conocimiento involucra un adecuado dominio de la pronunciación de las palabras, la cual es necesaria para la comprensión del mensaje.

estructura del mensaje:
es forzoso planear con anterioridad lo que se va a decir. un buen orador no puede llegar a improvisar. el mensaje debe estar bien elaborado.

vocabulario:
al hablar, debe utilizarse un léxico que el receptor pueda entender.

cuerpo:
es importante, sobre todo, no mantener los brazos pegados al cuerpo o cruzados.

fluidez:
es utilizar las palabras de manera espontanea, natural y continua, como fluye el agua.

volumen:
es la mayor o menor intensidad que un hablante imprime a su voz al transmitir un mensaje ante un auditorio.

ritmo:
es la armonía y acentuación grata y cadenciosa del lenguaje, que resulta de la combinación y sucesión de las palabras, frases y clausulas que seleccionamos y que se expresan respetando los signos de puntuación. cuanto más cuidado se tenga en la organización, combinación y sucesión de las palabras, más armonioso será la expresión oral.

emotividad:
consiste en proyectar, por medio de nuestras palabras, la pasión y el calor necesario para convencer, sensibilizar o persuadir a un auditorio.

movimientos corporales y gesticulación:
la persona que expresa una idea por medio del lenguaje oral se apoya en movimientos corporales y la gesticulación o expresión facial, y los relaciona con la situación de comunicación, ya sea para reforzarla, contradecirla o sustituirla.

TÉCNICAS DE EXPRESIÓN ESCRITA
 El arte de recibir formación pedagógica no radica en el simple hecho de dar información excesiva, esto cansaría de manera inminente al que recibe la clase. Para ello se proponen una serie de técnicas que le ayudarán al estudiante tener éxito en el aprendizaje. Diferentes modos se nos pueden mostrar como técnicas de expresión oral o escrita que el estudiante puede utilizar para su provecho. De igual manera se ve inmerso en esta tarea el docente o facilitador, ya que debe documentarse de manera correcta a la hora de impartir su clases, haciendo buen uso de las herramientas de las que dispone.

Técnicas de expresión escrita
Apuntes, esquemas y resumen

ESTRATEGIAS DE COMUNICACIÓN
La estrategia de comunicación es una serie de acciones programadas y planificadas que se implementan a partir de ciertos intereses y necesidades, en un espacio de interacción humana, en una gran variedad de tiempos. La estrategia lleva un principio de orden, de selección, de intervención sobre una situación establecida.

Estrategia como plan: Un curso de acción conscientemente deseado y determinado de forma anticipada, con la finalidad de asegurar el logro de los objetivos de la empresa. Normalmente se recoge de forma explícita en documentos formales conocidos como planes.
Estrategia como táctica: Una maniobra específica destinada a dejar de lado al oponente o competidor.

Estrategia como pautas: La estrategia es cualquier conjunto de acciones o comportamiento, sea deliberado o no. Definir la estrategia como un plan no es suficiente, se necesita un concepto en el que se acompañe el comportamiento resultante. Específicamente, la estrategia debe ser coherente con el comportamiento.

Estrategia como posición: La estrategia es cualquier posición viable o forma de situar a la empresa en el entorno, sea directamente competitiva o no.

Estrategia como perspectiva: La estrategia consiste, no en elegir una posición, sino en arraigar compromisos en las formas de actuar o responder.


                                     ACUERDO COMERCIAL

Contratos entre dos o más países, mediante los cuales se regulan materias estrictamente comerciales. Tienen carácter de tratados arancelarios para procurar ventajas y seguridad en las aplicaciones de las tarifas y regímenes aduaneros que afectan a los contratantes.
Tratados comerciales que en sus cláusulas contienen nuevas áreas como los servicios, inversión, propiedad intelectual, compras gubernamentales, normas técnicas, prácticas desleales de com


  Almacenamiento

En la actualidad, cuando se habla de almacenamiento de productos frescos, se sobreentiende que se realiza en condiciones controladas. Estas pueden aplicarse al almacenamiento en gran escala de algunos productos importantes, como las papas, para hacer frente a la demanda en forma regular y continua y estabilizar los precios, pero también responden a la demanda de la población de los paises desarrollados y de las capas más ricas de los paises en desarrollo, al permitir un suministro ininterrumpido durante todo el año de varios tipos de frutas y hortalizas exóticas.No obstante, en muchos paises en desarrollo en los que se retienen algunos alimentos vegetales de producción estacional para comercializarlos gradualmente, el almacenamiento en condiciones controladas es imposible por su elevado costo y por la carencia de infraestructura y de personal directivo y de mantenimiento. Aun en los paises desarrollados son muchas las personas que conservan y almacenan productos frescos por métodos tradicionales para su propio consumo


Potencial de almacenamiento

Buena parte de los productos frescos (los más perecederos) no pueden almacenarse sin refrigeración, pero aun los más duraderos tienen una vida limitada si se almacenan en condiciones no controladas.



·  Órganos de supervivencia

Los órganos de supervivencia que constituyen la parte comestible de muchas cosechas, como la papa irlandesa, el ñame, la remolacha, la zanahoria y la cebolla, pasan por un periodo de inactividad desde la recolección hasta que reanudan el crecimiento y empiezan a perder valor alimenticio. Si se crean las condiciones apropiadas, ese intervalo de latencia puede por lo general alargarse para permitir un almacenamiento prolongado. Ese factor se denomina potencial de almacenamiento.Es importante conocer las diferencias de potencial de almacenamiento entre distintas variedades de un mismo producto. Los cultivadores locales experimentados y los proveedores de semillas pueden por lo general facilitar información al respecto.



·Partes reproductoras comestibles

Se trata principalmente de los frutos o las semillas de plantas leguminosas (guisantes y frijoles). Como productos frescos tienen una vida en almacén bastante corta, que sólo puede prolongarse ligeramente por refrigeración. También pueden secarse, en cuyo caso se llaman legumbres. Estas se conservan mucho tiempo, a condición de que se mantengan secas, y no plantean los problemas de almacenamiento que afectan a los productos frescos.




·Frutas y hortalizas frescas

Comprenden las hortalizas de hoja verde, las frutas carnosas y las partes florales modificadas (por ejemplo, la coliflor y la piña tropical). Su potencial de almacenamiento es muy limitado en condiciones normales. Se deterioran pronto por su rápido ritmo de respiración, que hace que aumente la temperatura y se reduzca el elevado contenido en humedad.Los métodos tradicionales de conservación son el secado al sol o la simple elaboración doméstica en compotas y confituras (con azúcar) o encurtidos (en salmuera o vinagre). La mayor parte de las frutas y hortalizas sólo pueden almacenarse unos pocos días aun en las mejores condiciones ambientales.



· Factores que afectan a la vida en almacen

Existen varios factores biológicos y ambientales que afectan gravemente a los limites naturales de la vida de todos los productos frescos después de la recolección:



·   Temperatura
El aumento de la temperatura acelera el ritmo de utilización de las reservas alimenticias del producto y la pérdida de agua. La refrigeración prolonga la vida del producto al retrasar la utilización de esas reservas.



· Pérdida de agua

Las temperaturas elevadas y las lesiones pueden aumentar considerablemente la pérdida de agua respecto del nivel inevitable debido a causas naturales. Para prolongar la vida del producto conviene almacenar sólo piezas no dañadas y a la temperatura más baja que toleren.

 Daños físicos

Los daños sufridos durante la cosecha y la manipulación posterior aceleran el ritmo de deterioro del producto y lo hacen vulnerable a la descomposición por organismos patógenos. Los daños físicos a las raíces y los tubérculos causan graves pérdidas por descomposición bacteriana, por lo que deben subsanarse curando los productos antes de almacenarlos. El curado es un proceso de regeneración de las heridas.


·  Descomposición durante el almacenamiento

El deterioro del producto fresco en el almacén se debe fundamentalmente a la infección de lesiones físicas. Además, muchas frutas y hortalizas son atacadas por organismos patógenos que penetran por las aberturas naturales y aun a través de la piel intacta. Esas infecciones pueden contraerse durante el crecimiento de la planta en el campo y permanecer en estado latente hasta después de la cosecha, para manifestarse sólo durante el almacenamiento o la maduración.


·  Estructuras de almacenamiento


Locales ventilados Pueden utilizarse estructuras con ventilación natural para productos con gran potencial de almacenamiento, como raíces y tubérculos, calabazas, cebollas y col blanca dura. Esos locales han de diseñarse y construirse teniendo presentes las características especificas de cada lugar. Puede utilizarse provisionalmente cualquier tipo de edificio a condición de que permita la libre circulación del aire y la ventilación de los productos almacenados.Deben observarse las siguientes normas esenciales:el edificio debe estar situado en un lugar en el que se registren bajas temperaturas nocturnas durante el periodo de almacenamiento previsto;debe estar orientado de manera que permita el máximo aprovechamiento de los vientos predominantes para la ventilación;los materiales del tejado y de las paredes deben aislar del calor del sol; una techumbre de hierba sobre un entramado de ramas puede resultar muy eficaz, especialmente si se humedece para provocar el enfriamiento por evaporación;si el costo no es prohibitivo, conviene construir tabiques dobles, que aislan mejor;si se pintan de blanco las superficies de los materiales sintéticos desviarán mejor el calor del sol;conviene construir la estructura a la sombra de árboles, siempre que éstos no constituyan un obstáculo para las corrientes de aire; hay que prevenirse contra los incendios forestales y la caída de árboles durante las tormentas;deben dejarse espacios de ventilación debajo del suelo y entre las paredes y el techo, para facilitar las corrientes de aire;si el almacén está expuesto a bajas temperaturas por la noche, conviene instalar rejillas móviles que puedan ajustarse para limitar la entrada de aire caliente en el almacén durante el día.Esos son los requisitos básicos que han de reunir los almacenes ventilados, aunque también pueden introducirse perfeccionamientos tales como ventiladores controlados por termostatos diferenciales, allí donde sea económicamente viable. Ese tipo de almacén es el más extendido en Europa para el almacenamiento de grandes cantidades de papas irlandesas y de cebollas en lugares en los que las condiciones ambientales externas en invierno hacen posible un control preciso de la temperatura de almacenamiento.Para almacenar papas de siembra a altitudes elevadas en climas cálidos pueden utilizarse sencillas estructuras abiertas por los lados y con ventilación natural. Esos cobertizos no sirven, en cambio, para las papas destinadas a la alimentación, que adquieren color verde y sabor amargo y pueden llegar a volverse tóxicas si se exponen a la luz por muchas horas (Figura 34).


 Montones

Se trata de una solución sencilla y de bajo costo para almacenar raíces y tubérculos, especialmente papas, en Europa y América Latina (Figura 35). Las papas se amontonan sobre una capa de paja de 1 a 3 m de anchura, o de 1,5 m como máximo en climas húmedos. Por el fondo debe pasar un conducto de ventilación. Las papas amontonadas se cubren con unos 20 cm de paja comprimida, que puede cubrirse a su vez con una capa de tierra sin apisonar de hasta 30 cm de espesor.Ese sistema puede modificarse para adaptarlo a diferentes condiciones climáticas. En climas cálidos puede utilizarse más paja en vez de la cara de tierra. a fin de conseguir una mayor ventilación.FIGURA 35: Esta estructura se utiliza habitualmente para el almacenamiento da patatas y otras raíces y tubéculos. Aunque se emplea principalmente en regiones templadas, también es eficaz a grando altitudes en zonas más cálidas.



·         Otros métodos sencillos de almacenamiento

Para el almacenamiento en el campo de las cebollas secas por períodos cortos se usan estrechas estructuras de tela metálica, de alrededor de 1 m de anchura por 2 m de altura, con la longitud que más convenga, elevadas sobre una base de madera. Las cebollas se cubren con una capa de paja de 30 cm de espesor, que a su vez se sujeta con una plancha de politeno atada a la tela metálica. La estructura se construye perpendicular al viento predominante para facilitar el secado y la ventilación.Las cebollas pueden también agruparse en ristras en torno a un cordel y colgarse en un lugar fresco y seco, donde se conservan varios meses (Figura 36).



· Almacenamiento refrigerado y en ambiente controlado

En operaciones comerciales en gran escala, puede utilizarse el almacenamiento refrigerado en una cadena de frío para transportar regularmente partidas de productos de las zonas de producción a los mercados y minoristas urbanos. Por su complejidad, esas operaciones requieren conocimientos especializados de organización y gestión.También pueden utilizarse sistemas de refrigeración para el almacenamiento a largo plazo de productos estacionales como papas y cebollas. La vida en almacén de algunas frutas, como las manzanas, puede prolongarse combinando la refrigeración con un ambiente controlado compuesto por una mezcla de oxígeno y dióxido de carbono.Esas últimas operaciones resultan costosas, pues entrañan gastos corrientes y de mantenimiento muy elevados y exigen personal de gestión capacitado y con experiencia. Son difícilmente aplicables a la producción en pequeña escala en los países en desarrollo.
 
CLIENTES Y TIPOS DE CLIENTES


https://www.youtube.com/watch?v=5y2cpZ5KRn8


Clientes indecisos: Se balancean entre poder y no poder. Necesitan que alguien externo decida por ellos. Les falta seguridad y la buscan fuera. Les cuesta mucho tomar una decisión debido al riesgo que les pueda traer, necesitan una buena justificación sobre el porqué comprar.
Cliente silencioso: Se portan de esta manera de acuerdo a algo que les haya ocurrido en su día antes de llegar al punto de venta. Aunque en algún momento pueden salir con alguna sorpresa, o puede cambiar de conducta al día siguiente. La persona silenciosa también quiere decir algo con su silencio y debe ser observado para interpretar cual ese mensaje. Puede que sea silencioso y a la vez realice gestos, además es muy analítico y pensativo.
clientes permanentes:Buscan una  atención personalizada, tienen una sensación de pertenencia y de fraternidad, son considerados si el negocio no va bien y les gustaría poder enterarse de esos lugares donde no tienen acceso, son colaborativos, ayudan a los vendedores nuevos, son pacientes.
Cliente decidido:Toma sus decisiones mucho antes, o justo en el momento de la compra, busca alcanzar su objetivo sin rodeos ni demoras, no requiere artículos complementarios a lo que está pidiendo.
Cliente exigente: Son especialistas en el tema de lo que van a comprar y a veces saben más que los vendedores. Prefieren un excelente servicio de entrega, envoltura, búsqueda, cambios, asesorías, información, etc. desean ser satisfechos constantemente.
Clientes activos: Son clientes fieles porque compran todo lo que necesitan al mismo proveedor, y son clientes rentables.
Clientes inactivos:Son infieles porque realizan sus compras y pagos al proveedor que les parezca más llamativo en el momento, son clientes pequeños de escaso potencial.
Clientes sabelotodo: Siguen la conversación para demostrar que conocen muy bien las características, aplicaciones y ventajas del producto ofertado, a veces se tornan difíciles si el vendedor no los sabe manejar.
clientes indiferentes: Dan a entender que están escuchando por cortesía, necesitan ser estimulados por medio de una buena exposición oral para romper la indiferencia.
Clientes impacientes: Dan la impresión de tener prisa aunque no sea real, busca presentaciones rápidas y sistemáticas.
Clientes discutidores:Les gusta la polémica y buscan cualquier pretexto para discutir airadamente, desean que las ventas sean bien argumentadas.
Clientes charlatanes:Les gusta hablar de cualquier cosa con quién sea, se pierden rumbo al punto central de la venta.
Clientes económicos:Se fijan exclusivamente en el precio y si no cumple con sus expectativas lo usan como excusa para no realizar la compra, no necesita que le hablen de otros aspectos interesantes de los productos aparte de los precios.
Clientes reflexivos:Les gusta tomar decisiones después de haber analizado previamente todos los aspectos negativos y positivos de un producto.







No hay comentarios:

Publicar un comentario